
Según distintos estudios a nivel regional, los argentinos se han posicionado como los más disconformes con su trabajo, siendo esta una de las actividades a la cual se le dedica la mayor cantidad de tiempo durante el día. Es habitual escuchar que varias personas se encuentren disconformes con sus actividades, carreras o empresas, lo cual les genera desde desmotivación, sufrimiento, dolor a estadios mayores como burn out, picos de estrés o depresión. Las causas son variadas: no tener la oportunidad de una proyección profesional o económica, ambiente laboral estresante, maltrato, mandatos familiares, no hacer lo que les gusta, incapacidad de adaptación a contextos vulnerables y dinámicos, falta de reconocimiento, condiciones laborales, etc. En relación a ello, Analía Tarasiewicz, psicóloga (M.N. 57898) especializada en problemas del trabajo, consultora en marketing y desarrollo de negocios, dice que “en la mayoría de los casos, los problemas, sufrimientos y disconformidades en torno al trabajo son una proyección de algo no resuelto desde lo personal, que genera un desbalance del «Yo 360°», el cual integra todas las aristas de la vida de una persona, y se manifiesta proyectándose en el escenario trabajo en formato síntoma o, en otros casos, se relacionan a un tema de desarrollo de skills laborales y se resuelve de forma más técnica”. Tarasiewicz comenzó a aplicar desde hace años un método propio que permite trabajar este tipo de conflicto en un proceso muy corto y de impacto. “Este método lo desarrollé desde mi propia historia laboral personal y familiar llena de situaciones muy difíciles de superar, y una búsqueda de profesionales que nunca encontré para ayudarme en forma holística. Estos problemas hicieron que hoy todo ese dolor esté transformado al servicio de la comunidad en mi método, como una posibilidad de entender que las personas debemos conocernos, comprender linajes, contextos, elecciones, características y competencias, síntomas, y centrarnos en el desarrollo de nuestro propio yo, para conectar con nuestro propósito y misión de vida, y así trabajar mejor y vivir mejor” expresa la psicóloga.

Tras más de 15 años trabajando en la psicología laboral de modo personal y en distintas organizaciones del mundo, Tarasiewicz pudo crear este método de exploración profunda del «Yo Laboral» y del «Yo 360° integral», a través de lo que llama “quirografía mental”, una nueva forma de acomodar y reposicionar los pensamientos, emociones y acciones logrando una verdadera “alquimia laboral”, una real transformación a medida de cada persona. Este método lo consolidó junto a su socio y marido, Herno Gómez consultor especialista en desarrollo profesional y laboral.
El método Tarasiewicz empodera a la persona, brindando un nuevo nivel de acceso consciente a la realidad, una nueva lente que ayuda a separar aspectos personales.
El método Tarasiewicz
Para la práctica del método se implementan, en pocas sesiones, distintas herramientas para comprender la problemática y los síntomas en busca del “click mental”. Por eso, en primer lugar, se trabaja sobre un “mix and match” que hace que los largos tiempos para este tipo de problemáticas se acorten de manera sustancial. El mix implica percepciones de la realidad subjetiva de la persona con su información personal y laboral, incluyendo autoconceptos, miedos, dolores, síntomas psicofísicos, deseos e información de su familia. Una de las herramientas principales es el «Análisis WICZ» (Work, Identity, Custome, Zoom), con el cual la psicóloga analiza y enseña a las personas a rever su vida de una forma única y de impacto, analizando fortalezas, debilidades, historia, defensas, personales y laborales.

Es ahí que se produce el click mental ya que la persona accede a un estado más consciente que le permite instalar una nueva pregunta y modificar la forma en que observa su vida laboral y su vínculo con el trabajo. Una vez trabajados estos puntos, se plantean estrategias realizables en el corto, mediano y largo plazo, con pautas que tienen origen en multidisciplinar que abordan mente – cuerpo y espíritu. Luego, el consultante implementa el plan en su día a día, y evalúa con la psicóloga el impacto real obtenido. De ser necesario, se hacen ajustes hasta lograr el cambio deseado que puede implicar aceptar tiempos, personas, momentos, acomodar, resignifica car para aprender a trabajar mejor y vivir mejor.
SESIONES
Se implementan, en pocas sesiones, distintas herramientas para comprender la problemática y los síntomas en busca del “click mental”.
La pandemia la potenció
“No es el éxito, el dinero y toda la cultura de los 90 que llevamos de generaciones anteriores, no estaba ahí la felicidad y por eso hay tanta gente disconforme y llena de frustraciones que terminan con un dolor de cabeza, peleas, hasta enfermedades», dice la psicóloga Analía Tarasiewicz. Y agrega: «Además, la pandemia potenció ese malestar para quienes se encontraban con Yoes débiles. Por otro lado, se vienen también cambios muy inimaginables para la humanidad, como la aplicación de la inteligencia artificial a cientos de puestos laborales, el metaverso, entre otros, para los cuales debemos prepararnos fuertemente. Para eso, debemos comenzar con redefinir y balancear nuestros YO es y este método prepara a la persona para lograrlo en la vida y el trabajo.
“No es el éxito, el dinero y toda la cultura de los 90 que llevamos de generaciones anteriores, no estaba ahí la felicidad y por eso hay tanta gente disconforme y llena de frustraciones que terminan con un dolor de cabeza, peleas, hasta enfermedades», dice la psicóloga Analía Tarasiewicz. Y agrega: «Además, la pandemia potenció ese malestar para quienes se encontraban con Yoes débiles. Por otro lado, se vienen también cambios muy inimaginables para la humanidad, como la aplicación de la inteligencia artificial a cientos de puestos laborales, el metaverso, entre otros, para los cuales debemos prepararnos fuertemente. Para eso, debemos comenzar con redefinir y balancear nuestros YO es y este método prepara a la persona para lograrlo en la vida y el trabajo, por eso hablo también del «Yo 360 integral», el «Yo Laboral» y el «Yo virtual» en donde pueda comunicarlo”, explica.