
En los últimos tiempos ha crecido en Argentina el síndrome de burnout, que es el estrés crónico fundamentalmente producto del trabajo, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. Sobre este tema dialogó con FM Vos (94.5) y con Diario San Rafael, Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo y directora de la consultora “Trabajo Mejor”.
Cuando una persona presenta el síndrome de desgaste profesional, puede sentirse agotada todos los días, tener una actitud cínica, sentirse desmotivado e insatisfecho con su trabajo. El síndrome de desgaste puede estar acompañado por síntomas físicos tales como dolores de cabeza, náuseas y dificultades para dormir. “Esto pasa sobre todo cuando estamos llegando a fin de año, o hay un contexto como el que nos toca ahora, electoral y de fin de año juntos, cuando las personas tienden a manifestar más este agotamiento. Ya de por sí en estas alturas, uno está agotado y durante el año también, pero hay una creciente en una encuesta, se dio más que en años anteriores en un 94% de los encuestados”, dijo Tarasiewicz.

Argentina es uno de los países con la crisis económica más complicada de la región, lo cual repercute en la mente de las personas que sienten que trabajan todo el país para sueldos con los que no pueden crecer demasiado, e incluso a veces falta para la cobertura de gastos básicos. El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las personas que han elegido su oficio de manera vocacional (es muy frecuente entre profesionales sanitarios, profesores y trabajadores sociales).
Aunque al principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida laboral, finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida social y familiar del trabajador afectado. A todo eso se le suma que –expresó la entrevistada– “estamos frente a un capitalismo feroz”, y ante la crisis que crece cada vez son más los jóvenes que se van a vivir a otros países.
“Es este contexto económico político de Argentina, todo esto se nota aún más”, aseguró y añadió que se acerca una era con profundos cambios en el ámbito del trabajo de cara a los próximos años, teniendo en cuenta factores como el crecimiento de la inteligencia artificial.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud reconoció en 2019 el burnout como enfermedad, que será incluida en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), cuya entrada en vigor se ha fijado para el 1 de enero de 2022.
FUENTE EL DIARIO SAN RAFAEL: https://diariosanrafael.com.ar/crecen-los-casos-de-sindrome-de-burnout-en-nuestro-pais-producto-de-la-situacion-economica/