En una conversación reveladora conducida por el periodista Federico Seeber de FM Milenium, tuve el privilegio de sumergirme en el fascinante mundo de la infancia digital y el equilibrio de los padres en la vida y el trabajo junto a la reconocida psicóloga del trabajo, Analía Tarasiewicz, directora de la consultora Trabaja Mejor. Durante nuestra charla, exploramos un tema que ha sido motivo de preocupación para muchos padres en la actualidad: el impacto de las pantallas y los videojuegos en la vida de nuestros hijos, y como equilibrar su uso apesa de llegar cansados del trabajo o tener que seguir trabajando.
Desafíos de la Era Digital
Desde el comienzo de nuestra conversación, Analía Tarasiewicz enfatizó la importancia de comprender que vivimos en una era digital en constante evolución. Los niños de hoy están creciendo rodeados de tecnología, y como padres, debemos enfrentar el desafío de equilibrar su exposición a las pantallas con su desarrollo saludable.
Uno de los primeros puntos que abordamos fue el temor inicial que experimentan muchos padres cuando se trata de la tecnología. El desconcierto y la ansiedad pueden llevar a reacciones extremas, como la prohibición total de dispositivos o el control excesivo. Analía nos instó a superar este miedo inicial y a adoptar un enfoque más equilibrado y consciente.
Responsabilidad Compartida
Un aspecto fundamental que surgió en nuestra conversación fue la necesidad de comprender que la responsabilidad no recae únicamente en los niños, sino que también es una carga compartida con los adultos. Analía señaló que debemos evitar culpar a los niños por su supuesta adicción a los videojuegos o su aislamiento digital. En cambio, debemos cuestionarnos cómo los adultos hemos contribuido a esta desconexión inicial.
Los niños pueden volverse adictos a los videojuegos cuando los adultos no logran establecer límites claros y proporcionar la orientación necesaria. Analía destacó que es esencial separar lo que es responsabilidad del niño y lo que es responsabilidad del adulto en esta dinámica.
El Equilibrio en el Uso de la Tecnología
Una de las claves para abordar este desafío es encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología. Analía explicó que, al igual que con cualquier otra actividad, es importante que los niños encuentren un equilibrio saludable entre el entretenimiento digital y otras actividades sociales y educativas.
Para detectar cuándo se cruza la línea entre el entretenimiento y la adicción, es fundamental comprender cómo funciona el cerebro en relación con los videojuegos. Analía mencionó la liberación de dopamina como uno de los neurotransmisores clave asociados con la adicción. Cuando los niños juegan en exceso, esta liberación de dopamina puede llevar a comportamientos adictivos.
Premios y Castigos en el Mundo Digital
Analía también discutió cómo los videojuegos a menudo crean una dinámica de premio y castigo que puede ser especialmente perjudicial para los niños. Los juegos suelen recompensar a los jugadores con puntos, logros y recompensas virtuales. Esta estructura puede generar un ciclo de búsqueda constante de recompensas, lo que puede llevar a la adicción.
Además, muchos juegos están monetizados, lo que significa que los niños pueden verse tentados a gastar dinero real en compras dentro del juego. Esto plantea desafíos adicionales para los padres, que deben establecer límites y enseñar a sus hijos sobre el gasto responsable.
La Importancia de la Comunicación
Una de las recomendaciones más valiosas de Analía es la necesidad de una comunicación abierta y continua entre padres e hijos. En lugar de recurrir a la prohibición por prohibición, debemos esforzarnos por entender las preocupaciones y necesidades de nuestros hijos.
Analía también subrayó la importancia de conocer las edades y etapas de desarrollo de nuestros hijos para adaptar la información y las restricciones de manera adecuada. Lo que es apropiado para un niño de seis años puede no serlo para un adolescente de catorce.
El Rol Cambiante de los Padres
A medida que avanzábamos en nuestra conversación, Analía hizo hincapié en la necesidad de que los padres se adapten a las cambiantes dinámicas familiares. La tecnología y las pantallas han transformado la forma en que interactuamos con nuestros hijos y, como resultado, debemos ser flexibles en nuestra crianza.
El desafío de ser padres en la era digital implica la capacidad de estar presentes emocionalmente para nuestros hijos. Esto significa comprender sus emociones y preocupaciones, incluso cuando estamos inmersos en nuestras ocupadas vidas profesionales.
El Cambio como Oportunidad
En conclusión, nuestra conversación con Analía Tarasiewicz nos llevó a reflexionar sobre la necesidad de adaptarnos y cambiar nuestra perspectiva como padres. Criar a la generación actual de niños nos desafía a ser más conscientes, más presentes y más flexibles en nuestra crianza.
Agradecemos profundamente a Analía Tarasiewicz por compartir su perspicaz visión y a Federico Seeber por liderar esta conversación enriquecedora. Espero que estas reflexiones nos ayuden a abordar de manera más efectiva el desafío de crianza.